tu viaje hacia el crecimiento
comienza aquí
Explora tu interior, potencia tus fortalezas,
supera tus límites.
Nuestros servicios

Niños, jóvenes y adultos
El coaching/counselling ayudan a niños, jóvenes y adultos a descubrir sus fortalezas, mejorar su autoestima y gestionar sus emociones. También facilita la toma de decisiones, el establecimiento de metas y el manejo de desafíos, promoviendo un crecimiento personal y un bienestar equilibrado para la toma de decisiones.

Familias
El coaching/counselling pueden fortalecer la comunicación y resolver conflictos dentro de las familias, mejorando las relaciones y el entendimiento mutuo. También ayudan a manejar el estrés familiar y a crear un ambiente más armonioso y de apoyo, facilitando un crecimiento conjunto y un mayor bienestar emocional.

Grupos
El coaching/counselling en grupos fortalecen la colaboración, mejoran la comunicación y fomentan un sentido de unidad. Ayudan a resolver conflictos, aumentar la cohesión y alinear los objetivos colectivos, lo que permite a los miembros trabajar de manera más efectiva y alcanzar metas comunes. La cohesión del grupo mejora resultados.
LO IMPORTANTE
tu bienestar mental y emocional es nuestra prioridad
En nuestro centro, te ofrecemos dos enfoques especializados para ayudarte a alcanzar una vida plena y satisfactoria:
1. Coaching
El coaching es un proceso de acompañamiento personalizado donde un coach ayuda a una persona o a un grupo a alcanzar sus metas y mejorar sus habilidades. A diferencia de la psicoterapia, el coaching no se centra en tratar trastornos mentales, sino en potenciar las capacidades y el rendimiento de las personas. Los coaches trabajan con sus clientes para establecer objetivos claros, superar obstáculos y desarrollar nuevas competencias.
2. Counselling (Asesoramiento)
El counselling es un tipo de apoyo emocional y orientación que se ofrece a personas que enfrentan dificultades específicas o momentos de crisis. A través de conversaciones confidenciales, un consejero ayuda a los individuos a explorar sus sentimientos, comprender sus problemas y encontrar maneras de enfrentarlos. A diferencia de la psicología clínica, el counselling suele ser más breve y menos profundo, centrándose en problemas específicos y actuales.

Hablemos:
La salud mental
En los últimos años, el concepto de salud mental ha ganado una notable popularidad y visibilidad en la sociedad. Esta tendencia se puede atribuir a una combinación de factores sociales, culturales, tecnológicos y generacionales que han transformado la manera en que entendemos, discutimos y tratamos la salud mental.
Por otra parte, la definición de salud según la Organización Mundial de la Salud (OMS), establecida en 1948, es la siguiente:
«La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.»
Esta definición destaca que la salud va más allá de la mera ausencia de enfermedades o dolencias. En lugar de enfocarse únicamente en la presencia o ausencia de enfermedades, la OMS propone un enfoque más holístico que incluye:
a) Bienestar físico: El correcto funcionamiento del cuerpo y de los sistemas corporales, libre de enfermedades o condiciones limitantes.
b) Bienestar mental: Un estado en el que el individuo se siente bien emocional y psicológicamente, puede manejar el estrés de la vida diaria, trabajar de manera productiva y contribuir a la comunidad.
c) Bienestar social: La capacidad de interactuar y relacionarse con otras personas de manera positiva, manteniendo relaciones satisfactorias y una buena integración en la comunidad.
Esta definición también ha sido criticada por algunos debido a su amplitud y porque establece un estándar de «completo bienestar» que puede ser difícil de alcanzar o medir. Sin embargo, sigue siendo una referencia clave en la promoción de la salud global y en el desarrollo de políticas de salud pública.
¿Por qué elegirnos?
Fundamentos:
Como profesionales de la psicología somos conscientes del aumento de la importancia del concepto de salud mental en los últimos años. Sin embargo y a su vez también se ha desarrollado un incremento de la psicologización/psiquiatrización de las emociones resultantes por eventos de la vida cotidiana no deseados. Esto tiene la consecuencia de que se patologice el «malestar» y que personas sanas se auto-diagnostiquen y exijan un tratamiento no adecuado a sus problemas reales.
La visión holística y transdiagnóstica de Coaching Vitalis propone:
a) Que el sufrimiento que producen muchos de los eventos adversos de la vida diaria no tienen que derivar obligatoriamente en una patología y por tanto en una etiqueta diagnóstica que consolide el problema.
b) Las personas necesitan de herramientas psicológicas para hacer frente a los acontecimientos negativos de sus vidas frente a un mundo continuamente cambiante.
c) La adquisición y práctica de diferentes técnicas psicológicas fomenta la resistencia emocional ante estos eventos así como promueve el auto-conocimiento y el discernimiento de las propias motivaciones vitales.
d) Esta conciencia sobre lo que uno es y lo que se quiere conlleva una mayor plenitud existencial y sentimientos de auto-realización.
Preguntas frecuentes
- Enfoque Principal: El objetivo es ayudar a los niños a desarrollar habilidades emocionales, sociales y de autocontrol, así como mejorar su autoestima y confianza.
- Metodología: Se emplean técnicas lúdicas y creativas, como juegos, cuentos, dibujos y actividades manuales, para que el niño se sienta cómodo y abierto a expresarse.
- Áreas de Intervención: Ansiedad, miedos, dificultades en la escuela, manejo de la frustración, adaptación a cambios (como la separación de los padres) y desarrollo de habilidades sociales.
- Participación de Padres y Educadores: Es fundamental involucrar a los padres y educadores en el proceso, proporcionando herramientas y estrategias para apoyar al niño fuera de las sesiones.
- Enfoque Principal: Apoya a los jóvenes en el desarrollo de la identidad, la toma de decisiones, la gestión de emociones y la resolución de problemas. Ayuda a fomentar la autoeficacia y la responsabilidad.
- Metodología: Se utilizan técnicas de conversación más directas, ejercicios de reflexión y actividades que promuevan la autoexploración, como diarios de emociones, juegos de rol y dinámicas grupales.
- Áreas de Intervención: Elección de carrera, presión social, autoestima, problemas familiares, relaciones interpersonales, manejo del estrés y la ansiedad, y preparación para la vida adulta.
- Relación de Confianza: Es esencial construir una relación de confianza y confidencialidad, donde el joven se sienta escuchado y respetado en sus puntos de vista.
- Enfoque Principal: Ayuda a los adultos a superar obstáculos personales o profesionales, mejorar su bienestar emocional, y alcanzar metas específicas. Se centra en el desarrollo personal, el bienestar emocional y la resolución de problemas específicos.
- Metodología: Se utilizan técnicas de conversación profunda, autoevaluaciones, planes de acción personalizados, y en ocasiones técnicas basadas en la terapia cognitivo-conductual (TCC) o mindfulness.
- Áreas de Intervención: Estrés, ansiedad, relaciones de pareja, problemas laborales, desarrollo de habilidades de liderazgo, transición de vida (como el divorcio o la jubilación), y establecimiento y logro de metas.
- Enfoque en la Responsabilidad y Autonomía: El adulto es visto como responsable de su proceso, con el coach/counsellor actuando como facilitador para que descubra sus propias soluciones.
Un enfoque transdiagnóstico en terapia se centra en tratar factores comunes subyacentes a múltiples trastornos psicológicos, en lugar de enfocarse únicamente en diagnósticos específicos. Este enfoque identifica y aborda procesos psicológicos compartidos, como la regulación emocional, el pensamiento disfuncional o el estrés, que pueden estar presentes en diferentes trastornos. Al tratar estos factores transdiagnósticos, se busca mejorar la salud mental de manera más integral y efectiva, facilitando la recuperación de una gama más amplia de problemas y promoviendo una mayor estabilidad emocional.
El enfoque transdiagnóstico se centra en el trabajo de ciertas variables de vulnerabilidad como son la autoestima y el autoconcepto, la esertividad, la regulación emocional o la culpa. También en las variables activadoras del cambio como la conciencia, la motivación para el cambio, la voluntad o la vitalidad. Son importantes además otras variables como el funcionamiento personal, las fortalezas de carácter,los valores y la resiliencia, entre otros.
En coaching y counselling, se aplican variables transdiagnósticas como autoestima, asertividad y regulación emocional para fortalecer la confianza personal, mejorar la comunicación y manejar mejor las emociones. Se aborda la culpa para liberar cargas emocionales y se fomenta la conciencia para un mayor autoconocimiento. Además, se trabaja en la motivación al cambio y la voluntad para establecer y alcanzar metas, mientras se promueven la vitalidad y la resiliencia para enfrentar desafíos con una actitud positiva. La identificación de fortalezas y la alineación con los valores personales ayudan a construir una vida más auténtica y satisfactoria.